miércoles, 6 de junio de 2012

BIBLIOGRAFÍA


- Enciclopedia de Materiales y técnicas de Arte. Ian SIDAWAY. Editorial Acanto, Barcelona, 2002.


- Manual completo de la madera. VV.AA. Parramón Ediciones, Barcelona, 2008


- Diccionario de Arte. Ian CHILVERS. Alianza Editorial, Madrid, 1995


- Las Técnicas artísticas. Corrado Maltese. Ed: Cátedra, Madrid, 1973


- Manual de técnicas artísticas. J. Rivera, A. Ávila y L.M Martín Ansón. Ed: Historia 16, Mardid, 1997

martes, 5 de junio de 2012


GRABADO




Proceso utilizado artísticamente para dejar en una matriz una impronta susceptible de ser trasladada a otro soporte, por lo general papel, mediante presión ejercida por una prensa, tórculo o manualmente, después de entintada la matriz.
El grabado es la técnica de incidir, cortar, tallar, abrir o labrar sobre una superficie relativamente dura cualquier representación.
El soporte de la matriz puede ser de madera, metal, piedra, linóleo, y otros materiales.
Para abrir las matrices se utilizan objetos cortantes o punzantes, cuchillos, escoplo, buril, punta, gubia... o soluciones químicas mordientes.
La estampa es el resultado final y artístico del proceso técnico de la grabación.
El gravado se diversifica en hueco y en relieve.
Hueco: grabado calcográfico.
Relieve: xilografía, entalladura.
Plano: serigrafía, litografía.




Estas son las técnicas utilizadas en clase




Grabado en relieve.




Linóleo.




Una técnica común a todas las técnicas de impresión en relieve es que las partes grabadas no se imprimirán. Por lo tanto, el resultado depende completamente de la preparación previa y de la capacidad del artista para grabar la madera o en este caso el linóleo.


Las herramientas que utilizamos en clase eran gubias hechas de acero  insertada en un cómodo mango. Las gubias se pueden utilizar tanto para madera como para linóleo, pero las herramientas del linóleo no se pueden utilizar para  la madera. Las gubias se consiguen en forma de U y V.


Primero con un lápiz dibujé sobre el linóleo un diseño. Después pase las gubias por las marcas realizadas previamente, intentando hacer líneas de diferentes gruesos y profundidades
.
Una vez grabado el linóleo pusimos tinta encima de este con ayuda de un rodillo, intentado extenderlo bien y que quedara repartida la tinta de forma uniforma por toda la superficie.


Después la profesora Piñol nos imprimió las imágenes en papel utilizando una prensa.


Este fue el resultado:


Grabado sobre linóleo.




Grabado en hueco






Grabado calcográfico


Las modalidades técnicas del grabado calcográfico son múltiples. Pueden clasificarse por tonales de la estampa: aguatinta, grabado al carborundo...; o lineales: buril, aguafuerte,  punta seca...; o según se incida sobre el metal con un instrumento, técnica directa o indirecta.
Se realiza sobre una plancha o matriz de metal, generalmente cobre. La imagen esta incidida sobre la plancha y la reserva de los blancos es la superficie de la misma plancha. Dentro de los surcos es donde penetra la tinta y que a la vez es la que pasa la imagen al papel. En la calcografía es muy importante la presión de las incisiones realizadas ya que ellas son las que le darán intensidad. La intensidad del negro en la estampación depende de la profundidad de la talla.






Grabado directo: hecho directamente por el artista. Estos son:




Técnica a buril cuando se utiliza el buril, instrumento cortante que incide en la plancha. Se sujeta en el hueco de la mano el mango, presiona con el brazo y con el índice excava la matriz. 


Según el grado de inclinación y de presión varía la profundidad y anchura del surco.


Punta seca punta de acero de sección cónica y muy afilada. Este instrumento se maneja de la misma forma que un lápiz, manteniéndose en posición casi perpendicular al plano de la lámina, la penetración depende de lo afilado del instrumento y de la fuerza manual. Surco más profundos ue los realizados a buril. Confiere a las estampas un carácter pictórico, impreciso, atercipelado y difuminado.


Mediatinta o manera negra también llamado grabado al humo. Los blancos de la estampa se consiguen a partir de una superficie totalmente negra, mas con la media tinta se logra reproducir matizaciones  e intensificar el claroscuro.








Grabado indirecto:




Aguafuerte en este caso la imagen es dibujada en la plancha metálica mediante la acción de un ácido, generalmente ácido nítrico, que corroe la superficie. Aquellas áreas que no serán impresas quedan protegidas de la acción corrosiva del ácido mediante una base, hecha con una mezcla de cera, resina y betún que se aplica sobre la superficie dela plancha. Los bordes y el reverso dela plancha quedan protegidos con una capa de barniz. El tiempo de inmersión en el aguafuerte determina la profundidad de la línea en el grabado.


Barniz blando se cubre la plancha con un barniz que, al secarse, mantiene una textura pegajosa, a continuación se cubre con un papel, preferiblemente papel de seda, sobre el que se dibuja apretando con un lápiz. Al separar el papel de la plancha el barniz se desprende, dejando el metal al descubierto y listo para introducirlo en el ácido.




Pasos:




1º calenté la plancha sobre un hornillo eléctrico.
2º una vez caliente la plancha apliqué la bola de barniz, que se deshacía al ponerla en contacto con la plancha. Se extiende por toda la plancha y se deja secar.
3º una vez seco puse el papel encima de la plancha, y con un bolígrafo fui siguiendo las lineas del dibujo realizado previamente.
4º Ya marcado el dibujo lo retiré, y las partes por donde había pasado el bolígrafo el barniz quedó adherido al papel.
5º Sumergimos la plancha en ácido unos 45min.
6º La limpiamos con aguarrás, y este es el resultado: 






Grabado indirecto. Barniz blando.


























Aguatinta esta hecha con polvo de resina y se distribuye sobre la superficie de la plancha usando una resinadora, o una clase de artefacto que agite el polvo y lo proyecte sobre la plancha. A continuación la aguatinta se clienta, fundiendo el polvo con las diminutas gotas de resina que se adhieren a la superficie de la plancha, protegiendo el área cubierta de la acción del ácido. La densidad de la aguatinta, unida a la acción del ácido, proporciona una gama de profundidad total.




Ejemplos de distintos tipos de grabados:


Goya. Grabado (aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril)




Picasso. Grabado: aguatinta.











Rembrant. Grabado punta seca.


Picasso. Grabado: aguafuerte.


















martes, 1 de mayo de 2012

CERÁMICA


Después de un día entero dedicado a la teoría y observando las demostraciones de la profesora Carme Riu,las dos clases siguientes las dedicamos a poner en práctica lo aprendido....

















En primer lugar, le dimos forma a la pieza de arcilla. Esto lo logramos colocando un trapo húmedo sobre la mesa de trabajo, para que la arcilla no se quede pegada en la mesa y seguidamente colocamos dos listones de madera, encima del trapo, uno al lado del otro dejando una distancia entre ellos de 15cm. Estos listones no tendrán un grosor de más de 1cm.  A continuación pondremos un buen trozo de arcilla entre medio de los listones y con ayuda de un rodillo de amasar, estiramos la arcilla hasta conseguir dejarla estirada y con el grosor de 1cm que el listón nos habrá ayudado a conseguir. Seguidamente con ayuda de una regla realizaremos los cortes horizontales, con un cuchillo o bisturí,uno abajo y otro arriba, dejando la misma distancia de 15cm. Una vez realizados los cortes retiramos los listones y el resultado final será un cuadrado de 15 x 15 con un grosor de 1cm.


Decoración  cerámica.






Resultado del trabajo realizado en clase.


- La decoración que utilizamos fue realizada  sobre la arcilla húmeda.
- Creamos una plantilla y con ayuda de un punzón fuimos delineando los bordes.
- Pintamos la imagen con pigmentos.
- Una vez aplicada la pintura,introducimos la cerámica en el horno a alta temperatura, pero haciéndolo de una forma progresiva hasta los 500º, (5h) A partir de los 600º la arcilla empieza a endurecerse hasta los 950º (3h)
- Todo el proceso llega a abarcar un tiempo de 8h de cocción.








Trabajo realizado en clase








- Con la cerámica de engobe también utilizamos una plantilla y la ayuda de un punzón para marcar el dibujo.La presión para incidir sobre la cerámica será mayor que en el caso anterior, ya que esta cerámica ya esta cocida por lo tanto ya esta dura.
-Una vez que realizamos el dibujo, lo pintamos. Utilizamos una variedad de pigmentos más amplia que en el caso anterior.
- Ya pintada la cerámica  se introdujo en  el horno.
- A la cerámica posteriormente  le aplicamos una capa de barniz por lo que volvimos a cocerla.









Modelado


Con la visita de la profesora Carme Riu pudimos ver de 
primera mano como se realiza el modelado de la arcilla.
En su forma más simple es el realizado a mano. Se obtiene presionando con los dedos , utilizando la palma de la mano ahuecada o superponiendo rollos de arcilla en espiral para dar altura a las paredes del recipiente.





Torneado

La otra forma de modelado es la que se consigue con ayuda de un torno. El torno está formado por un gran disco que al accionarse con el pie horizontalmente y eleva en su eje una pequeña mesa sobre la que se coloca la pieza que se va a tornear. La rotación dada al disco grande transmite un movimiento giratorio al bloque de arcilla que es modelado con la mano.


Parte teórica...


CERÁMICA


La palabra cerámica, de origen griego xepamos, significa arcilla, hacho de arcilla. La cerámica propiamente dicha aparece cuando el hombre descubre la capacidad de endurecimiento de la arcilla mediante la cocción.
El color de la arcilla varía según los componentes de la misma. Cerámica de barro pardo es la más antigua. Este tipo de barro en su estado natural es parduzco o rojizo, generalmente grueso y cuece a baja temperatura. Después de la cocción adopta una amplia gama de color, siena, rojizo, amarillento, gris,etc...
La cerámica de barro blanco incluye componentes como el feldespato, el vidrio o el hueso molido. Comprende la llamada porcelana blanda o tierna, la porcelana de hueso, la loza, y en general la mayor parte de la cerámica moderna.
La porcelana es de pasa blanca pero más compacta, hecha a base de caolín, feldespato y sílice. Sometida a temperaturas altas se vitrifica obteniendo objetos mucho más blancos y de finas paredes.Las primeras obras las encontramos en China.




Ejemplos de cerámicas






Picasso. Cerámica


Picasso trabajando en una de sus cerámicas.


martes, 24 de abril de 2012


PINTURA AL ÓLEO

Es desde el siglo XV cuando se generaliza pintar al óleo, a pesar de que anteriormente en la Edad Media se preparaban pinturas con aceite  vegetales. La técnica consiste en mezclar pigmentos  con aceite vegetal, preferentemente aceite de linaza. También se pueden añadir disolventes. El óleo acepta un amplio abanico de soportes, siendo los mas usuales la madera y el lienzo. El óleo se puede mezclar con otra técnica como el temple.




Práctica en clase





Una vez secada la imprimación realizada al lienzo, pudimos pintar sobre este. 


Necesitamos:


- Pinceles ( de diferentes formas y grosores)
- pigmentos molidos
- aceite de linaza ( como aglutinante)
- aguarrás ( como diluyente)
- colador pequeño
- vaso de cristal


Mezclando pigmentos
En el vaso de vidrio pusimos mitad agua y mitad aguarrás. Encima colocamos el colador para poder limpiar los pinceles sobre este. Con este sistema la pintura se va al fondo del vaso, donde está el agua, y arriba quedara el aguarrás que nos sirve para ir limpiando los pinceles.
Una vez realizado el boceto sobre el telar, en este caso utilizamos carboncillo, realizamos la mezcla de los pigmentos.
Mezclamos el pigmento con aceite de linaza. Este tipo de pintura es mucho más espesa que el resto y cuando no se tiene práctica es muy difícil intentar hacer detalles.
Las mezclas las hicimos sobre una bandeja teniendo siempre en platos separados los colores puros. 

Una vez listas las mezclas deseada pintamos sobre el lienzo y bueno, hicimos lo que pudimos. Aquí vemos el resultado:









Nuestra obra "maestra" realizada en clase



Ejemplo de pintura al óleo





P.Cezanne. Óleo sobre lienzo.



P.Gauguin. Óleo sobre lienzo
Melchor Cors. Óleo sobre lienzo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Teoría del.....




MURO COMO SOPORTE


Pintura mural.
La pared ha sido utilizada desde la Prehistoria como soporte pictórico.  Abrigos rocosos naturales y cuevas, algunas de intrincado recorrido, constituyen el escenario de la pintura rupestre.
Posteriormente se trabajó con una preparación sobre el muro:
revoque, capa con una mezcla de arcilla con arena y paja, cal y arena, yeso, etc. También puede tratarse de varias capas. Primera más tosca, se denomina enfoscado, las más fina enlucido. La pintura a seco se realiza sobre el muro seco, lo contrario es el fresco, aunque en esta técnica son posibles los retoques en seco. Las técnicas al temple y al óleo también pueden realizarse sobre muro pero ahora explicaremos la técnica al fresco.


TÉCNICA AL FRESCO



Fra Angelico. Gabriel con la Virgen.
Pintura al fresco.
Se trata de un proceso pictórico que tiene como soporte el muro preparado con argamasa de yeso y cal húmeda, aplicando pigmentos mezclados con agua que penetran en la preparación endurecida integrándose.
La pared ha de ser segura, vertical, rígida, uniforme, seca y se debe preservar de hipotéticas humedades.
La cal es óxido de calcio que se obtiene calcinando carbonato cálcico natural. Esta cal viva se convierte en cal apagada o hidratada al añadir agua, formándose hidróxido de calcio. Junto con arena ( sola o mezclada con polvos de mármol) constituye la argamasa. Al extender la mezcla con la superficie el hidróxido de calcio se altera en presencia del dióxido de carbono que hay en la atmósfera formando un carbonato cálcico, lo que hace posible que las partículas de pigmento penetren y cristalicen. La mezcla se aplica extendiéndola en capas graduadas y secas, las primeras más gruesas a fin de que la superficie adquiera buena solidez.
Primera capa: trusilar.
Siguiente más delgada: enfoscado o arriccio.
Última más fina: enlucido.
En cuanto a la composición, si se ha de incorporar un dibujo previo, este se debe realizar sobre la penúltima capa.
La superficie sobre la que se pinta ha de estar húmeda. La realización pictórica que implica un amplia área no se puede controlar sino por secciones, por lo cual el enlucido se extiende sobre la zona que se ha de pintar al día. Los pigmentos no se mezclan en el muro sino en la paleta o en recipientes, siendo preferible los de origen mineral,  y extendidos con pinceles de cerdas suaves. El fresco puede ser retocado al seco.

miércoles, 11 de abril de 2012

Teoría sobre...



DORADO




El oro es utilizado en las artes plástica desde que es considerado objeto de poder, prácticamente desde los inicios de la historia. Los ejemplos más antiguos pertenecen a la cultura del antiguo Egipto. Desde donde pasaría a la cultura cristiana bizantina,  que se mantiene en la actualidad en los Iconos rusos y griegos.
De Oriente pasaría a Roma, utilizados con fines sagrados por la Iglesia Católica. Utilizado en frontales en el románico y en la construcción de grande altares retablos en el gótico.
Además de dorarse sobre madera también se puede hacer sobre metal,papel, piedra. Esta técnica se extenderá por otros espacios y ambientes, como en la decoración de importantes muebles también decorarán grandes mansiones y  gran diversidad de objetos ornamentales o de uso habitual. En el Renacimiento y en el Barroco será el momento culminante en la utilización de esta técnica. A partir del siglo XIX la utilización del dorado va decreciendo paulatinamente existiendo en la actualidad escasos doradores que continúen ejerciendo este oficio. Ya en el siglo XX han surgido innovaciones técnicas, pero siempre determinadas por el objetivo de reducción  y minimización de costes de producción, sobre todo en lo que tiene que ver en en los materiales y el tiempo, con estas nuevas técnicas  se puede lograr un aspecto visual similar al oro real, pero siendo la técnica clásica o mas antigua la que realmente da los mejores resultados.




Preparación de las laminas de dorar


El especialista en batir el oro se llama batihoja. Es un proceso muy complicado. En la actualidad las láminas proceden de Italia o Alemania. El oro es volcado en un crisol. Una vez el oro está frío se forman lingotes pequeños que a continuación serán pasados por un laminador,los lingotes serán de 4cm de ancho y 3cm de largo.  En cuadernillo de hojas de pergamino se pasa una patina con blanco de España y dentro de cada hoja se colocan las láminas de oro. El libro es colocado dentro de una bolsa, antiguamente en tripa animal, y se inicia la batida, dándole golpes hasta que las láminas quedan muy finas. Seguidamente  se repasan todas la láminas y una vez repasadas se depositan en los libros que actualmente utilizamos para dorar.



Métodos para dorar

Al Mordiente


Procedimiento de tipo graso, en el cual no es posible realizar superficies bruñidas. Esto nos dará un resultado sin matices  pero permitiendo el uso de cualquier pan metálico.


Es posible utilizar cualquier material graso para dorar, como el óleo, el esmalte, el barniz, etc... y se presenta antes de su secaje completo, la superficie queda pegajosa,pero sin manchar cuando se toca. Actualmente en el dorado utilizado mediante este procedimiento se utiliza un tipo de barniz llamado mixtion que permitirá la fijación del pan metálico al soporte. El mixtion es una barniz graso cuya base consiste en aceite de linaza cocido al que se incorporan algunas resinas para la obtención de un mordiente adecuado y cuya ralentizada duración de secado permite una cómo aplicación del oro sobre el objeto.


Cualidades útiles y ventajosas


- permite su aplicación sobre cualquier superficie.
- permite el uso de todo tipo de pan metálico.
- permite realizar trabajos en el exterior.




Al agua ( práctica realizada en clase)


Ejecución más lenta y laboriosa. Procedimiento reservado para los interiores,no soporta los efectos atmosféricos del exterior.


Una de las condiciones más importantes es que todas la herramientas estén exentas de elementos grasos, ya que de ello depende el buen acabado del trabajo. Es aconsejable que sena nuevos o solamente utilizados para la realización de las diversas fases del trabajo.


El soporte, en este caso la madera, también ha de estar exenta de grasa y si hay alguna parte manchada esta debe substituirse por una limpia y nueva.


Diluyente es el agua con la que se preparará la cola básica. Actualmente la cola ue se utiliza es la de conejo,presentada en forma de pastillas o grumos.


1º poner la cola en remojo durante 12h.


Proporción aproximada medio litro de agua por pastilla o 50gr de grumo.


2º una vez remojada se funde al baño maría  procurando que no se pegue ni llegue a hervir.


Se requiere mucha atención en la preparación de la templa ya que una mala aplicación  o preparado puede dar muy malos resultados en el trabajo final.


Enyesada


Parte de la templa se mezclará con el yeso de pintor, procurando obtener un líquido con una consistencia similar a la leche. Se aplicará la primera capa a la superficie, bien extendida y sin formar charcos en los rincones.
Con la misma cola y añadiendo más cantidad de yeso se aplicará las capas se crean necesarias , calentándola en cada capa y procurando que quede bien extendida. Las capas que se echen dependerán del yeso utilizado. Mínimo un milímetro de espesor, ya que de lo contrario el bruñido no se realiza con comodidad.


El pulido


Una vez secas las capas de yeso se alisan con papel de lija de diferentes graduaciones. A continuación se le dará una capa de templa  sobre la superficie lijada. La templa se ha de rebajar a la mitad de cola utilizada para enyesar. En la aplicación no se puede pasar el pincel por la misma zona muchas veces, ya que se emblandecería el yeso y correríamos el riesgo de eliminarlo. 




El embolado


Preparación mas complicada que se ha de aplicar sobre la enyesada. Manipulación minuciosa y pulcra. La exactitud en la fuerza del temple es la clave.
La cola utilizada para la enyesada se diluye algo más que a la mitad. Primera capa de bol amarillo, tan solo se tiñe la templa. Una vez seca se dará una mano del mismo bol, un poco más consistente añadiendo un poco más del mismo bol. Cada capa debe ser más espesa que la anterior.
Una vez realizado el embolado es conveniente frotar la superficie con un estropajo o similar, para eliminar los pequeños granos y el polvo para conseguir una superficie y ya algo brillante.




Aplicación del oro


Una vez secas la capas de bol procedemos al dorado. Nos servimos de cinco pequeñas herramientas para realizar su colocación. Ya que no podemos manipular las láminas en ningún momento con las manos.


1º cargar el pomazón con los panes de oro necesarios.
2º con la ayuda de un cuchillo se extiende una hoja de oro a la parte más externa del pomazón
3º Con el mismo cuchillo se realizaran los cortes del tamaño necesario para su colocación.
4º se moja la superficie donde se vaya a asentar el pan de oro, procurando extenderse más allá de lo que realmente cubrirá el oro.
5º rápidamente se tira el pan en la polonesa  y con el pincel de aplacar,se presiona ligeramente para que se realice la adhesión.
Así pedazo a pedazo se van colocando uno al lado del otro, mojando la superficie con abundancia para cada trozo de oro que se tire.


Bruñido


Operación que se realiza con la ayuda del bruñidor y cuando la superficie dorada está en el punto de secado preciso. Punto idóneo cuando está completamente seco, pero conserva aún un ligero residuo de humedad.
La operación se realiza frotando la superficie dándole a la herramienta un movimiento de vaivén, sin tocar en ningún caso el oro con la mano. Mano derecha se realiza la presión y con la izquierda se dirige la herramienta.






Práctica del dorado...








Realmente una técnica difícil. Ya el simple hecho de cortar las láminas en cuadrados pequeños para ponerlos sobre el soporte es una tarea ardua.


Utilizamos un soporte de madera al que previamente la profesora Piñol le había aplicado unas capas realizadas a partir de cola de conejo y blanco de España,una vez seca se pude pasar una lija para que la superficie no quede grumosa.
Después se le aplica una capa de cola diluida en agua para dejar la superficie totalmente pareja.


Una vez seca se aplica el bol de armenia, en nuestro caso óxido de hierro mezclado con cola de conejo. Las capas han de estar muy bien extendidas porque después no tenemos posibilidad de lijarla.


Para aplicar el el pan sobre la superficie necesitaremos las siguientes herramientas:


- pinzas
- pincel para aplacar
- cútter
- talco 
- cola de conejo mezclada con agua.
- bruñidor




1º cortamos el pan de oro en cuadrados, con mucha delicadeza. ( el talco nos lo ponemos en la mano para que a la hora de manipular el pan no se nos enganche.
2º mojamos una pequeña parte  de la superficie con cola 
3º colocamos con ayuda de una pinza un trozo de pan sobre la parte humedecida en el paso anterior.
4º con ayuda del pincel lo dejamos bien pegado sobre la superficie.
5º repetimos este paso hasta cubrir toda la superficie con el pan.
6º una vez bien seco bruñimos la superficie dorada para dejarla lisa y brillante.




Ya bruñida la superficie pudimos empezar a decorar nuestra plancha... 





Decoración del dorado




La técnica utilizada por nuestro grupo fue utilizar pintura al temple. 
Mezclamos los pigmentos con huevo y agua, seguidamente aplicamos la pintura con un pincel sobre el soporte dorado. Posteriormente habíamos realizado un dibujo previo a lápiz sobre el dorado. Lo negativo de la pintura al  temple es que no se puede utilizar de un día para el otro ya que se seca con mucha rapidez.




Nuestro trabajo hecho en clase.














TÉCNICA DEL TEMPLE


La técnica del temple se basa en el empleo de agua como diluyente de los pigmentos y en la cual se disuelve una aglutinante, están las colas animales y vegetales, las gomas, la cera, el huevo, la caseína.
Los mas sencillos son los temples de colas. El temple de goma arábiga se seca lentamente y es fácilmente manipulable y se le puede incorporar una mezcla oleosa.
Las emulsiones de cera producen superficies brillantes y son muy resistentes a la humeda.
Temple de huevo es el que su aglutinante es la yema de huevo: los pigmentos molidos en agua son incorporados a la yema en el momento de pintar. Es de secado rápido. En eltemple de caseína no se debe utilizar el aceite.
Soporte ideal es la tabla. Imprimada con cola y normalmente con una base de yeso.

martes, 6 de marzo de 2012


Práctica en clase de la preparación del lienzo ( montaje e imprimación)


Para el montaje del lienzo necesitamos:

- Un bastidor, que ya los venden listos para únicamente colocar la tela.
- Una tela de una proporción mayor al del bastidor
- Grapadora

Pasos:

1º Colocaremos la tela sobre la mesa bien estirada.
2º Encima colocaremos el bastidor lo más centrado posible, teniendo en cuenta que ha de quedar un sobrante de tela por los cuatro lados.
3º Ese sobrante de tela lo plegamos hacia nosotros  y lo grapamos por la parte posterior del bastidor.
4º Es muy importante que el telar este muy tenso y eso podemos lograrlo si vamos grapando por partes. Primero la parte central de arriba, después la parte central de abajo, después la izquierda y luego la derecha, y así poco a poco. Las esquinas son un poco complicadas de doblar pero con un poco de maña y práctica se consigue.

Ya tenemos listo nuestro telar para realizar la imprimación.

La que realizamos en clase fue una preparación magra. La preparada por la profesora esta hecha de la siguiente manera: una cuchara de amoniaco por 50gr de caseina por 1/4l de agua.
Con la ayuda de un pincel extendimos el preparado por encima del telar, intentado no dejar ninguna parte sin imprimar. 

Lástima, pero no tome fotografías de este proceso.

lunes, 5 de marzo de 2012

Clase teórica sobre el lienzo y su preparación....






LIENZO COMO SOPORTE


Soporte textil fabricado, el de mejor calidad, con lino, algodón ( más absorbente), cáñamo, yute, seda y materiales sintéticos.
El soporte puede estar formado por una pieza única o por dos o más en los cuadros de grandes dimensiones, los cuales habrá que coserlos.
Hay distintos tipos de ligamentos (forma en que se traman los hilos) y son muy importantes para identificar épocas. Tafetán ( más corriente), espina de pez, mantelillo, cuarteo en pavimento, etc...
El lienzo cuenta con un soporte al que se ajusta el bastidor. Es un marco de madera formado por listones encajados entre sí en las esquinas. El lienzo se puede tensar gracias al sistema de cuñas, pequeñas piezas en forma de triangulo que se encajan en los ángulos o ingletes.
La tela se adecua al bastidor a través de calvos, pero que debido a su oxidación pueden desgarrar la tela. También pueden ser de cobre o aluminio o grapas de acero inoxidable.


Ventajas del lienzo


- Superficie regular
- Soporte más ligero.
- Fácil de preparar.
- Resistencia a la tracción.


Inconvenientes del lienzo


- Aparición de hongos y bacterias que pueden descomponer la tela.
- Oxidación. Descomposición de las fibras de la celulosa
- Perdida de elasticidad.
- Absorción de polvo.



Preparación del soporte


Imprimación


La imprimación es fundamental , porque de ella depende, que la tela se adapte a lo que le pondremos encima. Sirve para regular la absorción, la adhesión, dar flexibilidad y estabilidad. También tiene una función estética,ya que se puede dar la textura que uno quiera.




Tipos de preparaciones




Preparaciones magras


Hechas con aglutinante acuoso. El más común son las colas. En su superficie se puede aplicar cualquier tipo de temple o óleo.


Cola + carga. 


Cola: pueden ser de procedencia animal,pertenecen a las proteinas. Se deshacen con agua,se secan muy rápido y son muy fáciles de trabajar. No cambian el color dela tela. Son reversibles porque son solubles. Colas con colágeno son las que contiene huesos como la cola de conejo.


Proporciones:


madera- 100gr de cola por l de agua.
lienzo- 80gr por de cola l de agua.
pintura- 50gr de cola por l de agua.


Cola de caseína, substancia proteínica que contiene la leche. Para poder  diluirla en agua es necesario utilizar amoniaco o cal.


Proporciones:  


50gr de caseína por 250cl de agua, más una cucharada de  amoniaco. Se deja reposar y se añaden dos volúmenes más de agua.


Carga: substancia que nos dará cuerpo y generalmente será de color blanco. Puede ser o blanco de España, tiza, piedra caliza ( escayola o cal)




Preparaciones grasas


Preparaciones hechas con aceite  y pigmentos. Sobre esta base sólo podremos trabajar con pintura al óleo.

lunes, 27 de febrero de 2012



SOPORTE

El soporte es la base sobre la cual se ejecuta una labor pictórica. Muro, tabla,  lienzo, papel son los más comunes. 
A los soportes se les suele aplicar una capa de preparación antes de ser pintados, sobre la cual esta la imprimación, película fina de aglutinante y color, a veces la imprimación es la única base.
En este trabajo solamente explicaremos tres tipos de soportes: madera,muro y lienzo.



Clase teórica sobre...



MADERA COMO SOPORTE




Composición de la madera


- Anisotropía.*
- Celulosa 50%.
-Lignina 25%.
- Hemicelulosa.
- Recinas, ceras, grasas.


*no todas las partes de la madera tienen la misma composición.


Propiedad física de la madera


- Dureza
- Pasticidad
- Flexibilidad
- Elasticidad
- Higroscopicidad


Tipos de corte


- Transversal, tangencial y radial.


















Las pinturas realizadas sobre madera suelen llamarse tablas pero también se emplea el término panel. Hasta el Renacimiento fue el medio más usual, en el ámbito español hasta bien entrado el siglo XVI. Se utilizan coníferas y frondosas.
En España la madera más utilizada es el pino; Italia se utilizaría álamo, chopo, tilo, sauce y ciprés; Francia nogal; y Alemania tilo y abeto; Norte de Europa muy común el roble.
La madera debe emplearse seca , hay que dejar transcurrir un tiempo entre la tala y su uso, aproximadamente 2 años.
Los cuadros de una tabla suelen ser de formato reducido. Varias se unen para formar paneles mayores. 


Tipos de ensambles


- primer sistema fue la unión de dos maderas con cola, el problema de esta unión es que tienden a separase.


- media caña: las tablas están excavadas en los bordes en sentido longitudinal de tal manera                                                                        que una se monta sobre la otra.


- espiga: las tablas se unen por pasadores de madera, clavijas que se introducen en orificios practicados en el grueso de las tablas.


- cola de milano: una pieza de manera tallada en una de las tablas se acopla en la caja practicada en la compañera por lengüetas.


- a la toledana: a las tablas se les talla paralelamente unas cajas en las que se les embuten piezas de madera de tamaño rectangular en forma de alas de mariposa.


Las tablas se pueden reforzar por listones: unas veces uno dispuesto horizontalmente; otras, varios en la misma dirección: travesaños. En ocasiones aparecen en aspa. Estos barrotes se fijan al panel con espigas de madera pero habitualmente con clavos perforando el panel desde el anverso rematando las puntas en los travesaños. Al oxidarse, las cabezas de los clavos  pueden afectar negativamente a la preparación, dilatándose a causa de la corrosión.




Agentes destructores de la madera



Agentes bióticos ( seres vivos)


- Hongos: actúan reblandeciendo y pudriendo la madera.
- Termitas: destruyen la madera desde dentro. Para cuando uno se da cuenta pueden haber desaparecido trozos enteros de una estructura
- Carcoma:insectos que utilizan los huecos de la madera para introducirse y depositar sus huevos. Posteriormente las larvas se alimentaran de la celulosa de la madera "carcomiéndola" poco a poco. Son los ataques más fáciles de reconocer por los característicos hoyos que dejan en la madera.




Agentes abióticos


- Químicos


- Mecánicos


- Atmosféricos




Ejemplo soporte en madera