GRABADO
Proceso utilizado artísticamente para dejar en una matriz una impronta susceptible de ser trasladada a otro soporte, por lo general papel, mediante presión ejercida por una prensa, tórculo o manualmente, después de entintada la matriz.
El grabado es la técnica de incidir, cortar, tallar, abrir o labrar sobre una superficie relativamente dura cualquier representación.
El soporte de la matriz puede ser de madera, metal, piedra, linóleo, y otros materiales.
Para abrir las matrices se utilizan objetos cortantes o punzantes, cuchillos, escoplo, buril, punta, gubia... o soluciones químicas mordientes.
La estampa es el resultado final y artístico del proceso técnico de la grabación.
El gravado se diversifica en hueco y en relieve.
Hueco: grabado calcográfico.
Relieve: xilografía, entalladura.
Plano: serigrafía, litografía.
Estas son las técnicas utilizadas en clase
Grabado en relieve.
Linóleo.
Una técnica común a todas las técnicas de impresión en relieve es que las partes grabadas no se imprimirán. Por lo tanto, el resultado depende completamente de la preparación previa y de la capacidad del artista para grabar la madera o en este caso el linóleo.
Las herramientas que utilizamos en clase eran gubias hechas de acero insertada en un cómodo mango. Las gubias se pueden utilizar tanto para madera como para linóleo, pero las herramientas del linóleo no se pueden utilizar para la madera. Las gubias se consiguen en forma de U y V.
Primero con un lápiz dibujé sobre el linóleo un diseño. Después pase las gubias por las marcas realizadas previamente, intentando hacer líneas de diferentes gruesos y profundidades
.
Una vez grabado el linóleo pusimos tinta encima de este con ayuda de un rodillo, intentado extenderlo bien y que quedara repartida la tinta de forma uniforma por toda la superficie.
Después la profesora Piñol nos imprimió las imágenes en papel utilizando una prensa.
Este fue el resultado:
Grabado sobre linóleo. |
Grabado en hueco
Grabado calcográfico
Las modalidades técnicas del grabado calcográfico son múltiples. Pueden clasificarse por tonales de la estampa: aguatinta, grabado al carborundo...; o lineales: buril, aguafuerte, punta seca...; o según se incida sobre el metal con un instrumento, técnica directa o indirecta.
Se realiza sobre una plancha o matriz de metal, generalmente cobre. La imagen esta incidida sobre la plancha y la reserva de los blancos es la superficie de la misma plancha. Dentro de los surcos es donde penetra la tinta y que a la vez es la que pasa la imagen al papel. En la calcografía es muy importante la presión de las incisiones realizadas ya que ellas son las que le darán intensidad. La intensidad del negro en la estampación depende de la profundidad de la talla.
Grabado directo: hecho directamente por el artista. Estos son:
Según el grado de inclinación y de presión varía la profundidad y anchura del surco.
Punta seca punta de acero de sección cónica y muy afilada. Este instrumento se maneja de la misma forma que un lápiz, manteniéndose en posición casi perpendicular al plano de la lámina, la penetración depende de lo afilado del instrumento y de la fuerza manual. Surco más profundos ue los realizados a buril. Confiere a las estampas un carácter pictórico, impreciso, atercipelado y difuminado.
Mediatinta o manera negra también llamado grabado al humo. Los blancos de la estampa se consiguen a partir de una superficie totalmente negra, mas con la media tinta se logra reproducir matizaciones e intensificar el claroscuro.
Grabado indirecto:
Aguafuerte en este caso la imagen es dibujada en la plancha metálica mediante la acción de un ácido, generalmente ácido nítrico, que corroe la superficie. Aquellas áreas que no serán impresas quedan protegidas de la acción corrosiva del ácido mediante una base, hecha con una mezcla de cera, resina y betún que se aplica sobre la superficie dela plancha. Los bordes y el reverso dela plancha quedan protegidos con una capa de barniz. El tiempo de inmersión en el aguafuerte determina la profundidad de la línea en el grabado.
Barniz blando se cubre la plancha con un barniz que, al secarse, mantiene una textura pegajosa, a continuación se cubre con un papel, preferiblemente papel de seda, sobre el que se dibuja apretando con un lápiz. Al separar el papel de la plancha el barniz se desprende, dejando el metal al descubierto y listo para introducirlo en el ácido.

Pasos:
1º calenté la plancha sobre un hornillo eléctrico.
2º una vez caliente la plancha apliqué la bola de barniz, que se deshacía al ponerla en contacto con la plancha. Se extiende por toda la plancha y se deja secar.

4º Ya marcado el dibujo lo retiré, y las partes por donde había pasado el bolígrafo el barniz quedó adherido al papel.
5º Sumergimos la plancha en ácido unos 45min.
6º La limpiamos con aguarrás, y este es el resultado:
Grabado indirecto. Barniz blando. |
Aguatinta esta hecha con polvo de resina y se distribuye sobre la superficie de la plancha usando una resinadora, o una clase de artefacto que agite el polvo y lo proyecte sobre la plancha. A continuación la aguatinta se clienta, fundiendo el polvo con las diminutas gotas de resina que se adhieren a la superficie de la plancha, protegiendo el área cubierta de la acción del ácido. La densidad de la aguatinta, unida a la acción del ácido, proporciona una gama de profundidad total.
Ejemplos de distintos tipos de grabados:
![]() |
Goya. Grabado (aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril) |
![]() |
Picasso. Grabado: aguatinta. |
![]() |
Rembrant. Grabado punta seca. |
![]() |
Picasso. Grabado: aguafuerte. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario