lunes, 27 de febrero de 2012



SOPORTE

El soporte es la base sobre la cual se ejecuta una labor pictórica. Muro, tabla,  lienzo, papel son los más comunes. 
A los soportes se les suele aplicar una capa de preparación antes de ser pintados, sobre la cual esta la imprimación, película fina de aglutinante y color, a veces la imprimación es la única base.
En este trabajo solamente explicaremos tres tipos de soportes: madera,muro y lienzo.



Clase teórica sobre...



MADERA COMO SOPORTE




Composición de la madera


- Anisotropía.*
- Celulosa 50%.
-Lignina 25%.
- Hemicelulosa.
- Recinas, ceras, grasas.


*no todas las partes de la madera tienen la misma composición.


Propiedad física de la madera


- Dureza
- Pasticidad
- Flexibilidad
- Elasticidad
- Higroscopicidad


Tipos de corte


- Transversal, tangencial y radial.


















Las pinturas realizadas sobre madera suelen llamarse tablas pero también se emplea el término panel. Hasta el Renacimiento fue el medio más usual, en el ámbito español hasta bien entrado el siglo XVI. Se utilizan coníferas y frondosas.
En España la madera más utilizada es el pino; Italia se utilizaría álamo, chopo, tilo, sauce y ciprés; Francia nogal; y Alemania tilo y abeto; Norte de Europa muy común el roble.
La madera debe emplearse seca , hay que dejar transcurrir un tiempo entre la tala y su uso, aproximadamente 2 años.
Los cuadros de una tabla suelen ser de formato reducido. Varias se unen para formar paneles mayores. 


Tipos de ensambles


- primer sistema fue la unión de dos maderas con cola, el problema de esta unión es que tienden a separase.


- media caña: las tablas están excavadas en los bordes en sentido longitudinal de tal manera                                                                        que una se monta sobre la otra.


- espiga: las tablas se unen por pasadores de madera, clavijas que se introducen en orificios practicados en el grueso de las tablas.


- cola de milano: una pieza de manera tallada en una de las tablas se acopla en la caja practicada en la compañera por lengüetas.


- a la toledana: a las tablas se les talla paralelamente unas cajas en las que se les embuten piezas de madera de tamaño rectangular en forma de alas de mariposa.


Las tablas se pueden reforzar por listones: unas veces uno dispuesto horizontalmente; otras, varios en la misma dirección: travesaños. En ocasiones aparecen en aspa. Estos barrotes se fijan al panel con espigas de madera pero habitualmente con clavos perforando el panel desde el anverso rematando las puntas en los travesaños. Al oxidarse, las cabezas de los clavos  pueden afectar negativamente a la preparación, dilatándose a causa de la corrosión.




Agentes destructores de la madera



Agentes bióticos ( seres vivos)


- Hongos: actúan reblandeciendo y pudriendo la madera.
- Termitas: destruyen la madera desde dentro. Para cuando uno se da cuenta pueden haber desaparecido trozos enteros de una estructura
- Carcoma:insectos que utilizan los huecos de la madera para introducirse y depositar sus huevos. Posteriormente las larvas se alimentaran de la celulosa de la madera "carcomiéndola" poco a poco. Son los ataques más fáciles de reconocer por los característicos hoyos que dejan en la madera.




Agentes abióticos


- Químicos


- Mecánicos


- Atmosféricos




Ejemplo soporte en madera









































martes, 21 de febrero de 2012


Hoy ponemos en práctica lo explicado ayer, la práctica será con  acuarela. 




Trabajo realizado en clase
Para realizar esta práctica necesitaremos:


- Pigmentos 
- Goma arábiga como aglutinante
- Agua para diluir el pigmento
- Una paleta para realizar mezclas de colores
- Pinceles
- Papel


Con una cuchara tomamos una pizca del pigmento deseado. La misma cantidad en volumen se pondrá de goma arábiga, lo mezclaremos y a partir de la mezcla iremos añadiendo mas o menos agua, todo dependerá de la transparencia que queramos que tenga la pintura sobre el papel.
La acuarela nos da un carácter delicado y transparente en la obra gracias al resultado de un soporte blanco y al agua,ya que la luz se refleja en ellos  haciendo que el color parezca más claro. Esto también es un inconveniente ya que con el paso del tiempo se pierde color. 




Ejemplos de pinturas en acuarela






JMW Turner. Acurela
Melchor Cors. Acuarela sobre papel


























    
Rowland Hilder. Acuarela 

lunes, 20 de febrero de 2012


Empezamos la clase con teoría de....



PINTURA

El procedimiento de la pintura se realiza a partir de la mezcla de un pigmento con un aglutinante y es aplicado sobre un soporte, el pigmento da color y el aglutinante fija el pigmento sobre el soporte.



Pigmentos

Las ventajas del pigmento ante el tinte es que el pigmento es permanente y el tinte va perdiendo color con el paso del tiempo. Los pigmentos son sólidos y pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos. Su apariencia se altera según la luz.

Orgánicos:

-Artificial: Proceso sintético derivado de la hidrocarburación como las anilinas.

-Naturales: derivados de vegetales y animales. Sangre de dragón, sepia, carmín de cochinilla, el azafrán, la gomaguta...

Inorgánicos:

- Naturales: tierras, óxidos, minerales o carbón vegetal.

- Artificiales: blanco plomo, verdigris o amarillo de cromo, sulfato de mercurio


Aglutinantes

Las funciones básicas del aglutinante son los siguientes:

- pegar y fijar el pigmento al soporte
- protección de la pintura de las alteraciones causadas por las condiciones atmosféricas 
- estabilizador y aislador
- una vez está seco proporciona la cualidad visual de la pintura

Pueden ser de dos tipos:

Acuosos, diluyente o disolvente el agua.

- soluciones, colas: cola de conejo, cola a partir de huesos de animal (cola fuerte); gomas: de disolución en agua, goma arábiga (acuarela), secreciones grumosas de algunas plantas como el cerezo.
- emulsiones: caseína, huevo (pintura al temple), polímeros (pintura acrílica, vinílica), calcio (pintura al fresco)

Grasos

- aceites: como el aceite de linaza propio de la pintura al óleo.
- ceras: como la cera virgen de abeja, la carnauba, parafina.
- resinas: estas se disuelven en alcohol. 







sábado, 18 de febrero de 2012


INTRODUCCIÓN


Este bloc está dedicado a lo puesto en práctica en las clases de Técnicas Artísticas impatardidas por la profesora Roser Piñol Bastidas en el Grado de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. ¿Qué mejor manera de entender  una técnica que no sea practicándola? en mi opinión, ninguna.