martes, 24 de abril de 2012


PINTURA AL ÓLEO

Es desde el siglo XV cuando se generaliza pintar al óleo, a pesar de que anteriormente en la Edad Media se preparaban pinturas con aceite  vegetales. La técnica consiste en mezclar pigmentos  con aceite vegetal, preferentemente aceite de linaza. También se pueden añadir disolventes. El óleo acepta un amplio abanico de soportes, siendo los mas usuales la madera y el lienzo. El óleo se puede mezclar con otra técnica como el temple.




Práctica en clase





Una vez secada la imprimación realizada al lienzo, pudimos pintar sobre este. 


Necesitamos:


- Pinceles ( de diferentes formas y grosores)
- pigmentos molidos
- aceite de linaza ( como aglutinante)
- aguarrás ( como diluyente)
- colador pequeño
- vaso de cristal


Mezclando pigmentos
En el vaso de vidrio pusimos mitad agua y mitad aguarrás. Encima colocamos el colador para poder limpiar los pinceles sobre este. Con este sistema la pintura se va al fondo del vaso, donde está el agua, y arriba quedara el aguarrás que nos sirve para ir limpiando los pinceles.
Una vez realizado el boceto sobre el telar, en este caso utilizamos carboncillo, realizamos la mezcla de los pigmentos.
Mezclamos el pigmento con aceite de linaza. Este tipo de pintura es mucho más espesa que el resto y cuando no se tiene práctica es muy difícil intentar hacer detalles.
Las mezclas las hicimos sobre una bandeja teniendo siempre en platos separados los colores puros. 

Una vez listas las mezclas deseada pintamos sobre el lienzo y bueno, hicimos lo que pudimos. Aquí vemos el resultado:









Nuestra obra "maestra" realizada en clase



Ejemplo de pintura al óleo





P.Cezanne. Óleo sobre lienzo.



P.Gauguin. Óleo sobre lienzo
Melchor Cors. Óleo sobre lienzo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Teoría del.....




MURO COMO SOPORTE


Pintura mural.
La pared ha sido utilizada desde la Prehistoria como soporte pictórico.  Abrigos rocosos naturales y cuevas, algunas de intrincado recorrido, constituyen el escenario de la pintura rupestre.
Posteriormente se trabajó con una preparación sobre el muro:
revoque, capa con una mezcla de arcilla con arena y paja, cal y arena, yeso, etc. También puede tratarse de varias capas. Primera más tosca, se denomina enfoscado, las más fina enlucido. La pintura a seco se realiza sobre el muro seco, lo contrario es el fresco, aunque en esta técnica son posibles los retoques en seco. Las técnicas al temple y al óleo también pueden realizarse sobre muro pero ahora explicaremos la técnica al fresco.


TÉCNICA AL FRESCO



Fra Angelico. Gabriel con la Virgen.
Pintura al fresco.
Se trata de un proceso pictórico que tiene como soporte el muro preparado con argamasa de yeso y cal húmeda, aplicando pigmentos mezclados con agua que penetran en la preparación endurecida integrándose.
La pared ha de ser segura, vertical, rígida, uniforme, seca y se debe preservar de hipotéticas humedades.
La cal es óxido de calcio que se obtiene calcinando carbonato cálcico natural. Esta cal viva se convierte en cal apagada o hidratada al añadir agua, formándose hidróxido de calcio. Junto con arena ( sola o mezclada con polvos de mármol) constituye la argamasa. Al extender la mezcla con la superficie el hidróxido de calcio se altera en presencia del dióxido de carbono que hay en la atmósfera formando un carbonato cálcico, lo que hace posible que las partículas de pigmento penetren y cristalicen. La mezcla se aplica extendiéndola en capas graduadas y secas, las primeras más gruesas a fin de que la superficie adquiera buena solidez.
Primera capa: trusilar.
Siguiente más delgada: enfoscado o arriccio.
Última más fina: enlucido.
En cuanto a la composición, si se ha de incorporar un dibujo previo, este se debe realizar sobre la penúltima capa.
La superficie sobre la que se pinta ha de estar húmeda. La realización pictórica que implica un amplia área no se puede controlar sino por secciones, por lo cual el enlucido se extiende sobre la zona que se ha de pintar al día. Los pigmentos no se mezclan en el muro sino en la paleta o en recipientes, siendo preferible los de origen mineral,  y extendidos con pinceles de cerdas suaves. El fresco puede ser retocado al seco.

miércoles, 11 de abril de 2012

Teoría sobre...



DORADO




El oro es utilizado en las artes plástica desde que es considerado objeto de poder, prácticamente desde los inicios de la historia. Los ejemplos más antiguos pertenecen a la cultura del antiguo Egipto. Desde donde pasaría a la cultura cristiana bizantina,  que se mantiene en la actualidad en los Iconos rusos y griegos.
De Oriente pasaría a Roma, utilizados con fines sagrados por la Iglesia Católica. Utilizado en frontales en el románico y en la construcción de grande altares retablos en el gótico.
Además de dorarse sobre madera también se puede hacer sobre metal,papel, piedra. Esta técnica se extenderá por otros espacios y ambientes, como en la decoración de importantes muebles también decorarán grandes mansiones y  gran diversidad de objetos ornamentales o de uso habitual. En el Renacimiento y en el Barroco será el momento culminante en la utilización de esta técnica. A partir del siglo XIX la utilización del dorado va decreciendo paulatinamente existiendo en la actualidad escasos doradores que continúen ejerciendo este oficio. Ya en el siglo XX han surgido innovaciones técnicas, pero siempre determinadas por el objetivo de reducción  y minimización de costes de producción, sobre todo en lo que tiene que ver en en los materiales y el tiempo, con estas nuevas técnicas  se puede lograr un aspecto visual similar al oro real, pero siendo la técnica clásica o mas antigua la que realmente da los mejores resultados.




Preparación de las laminas de dorar


El especialista en batir el oro se llama batihoja. Es un proceso muy complicado. En la actualidad las láminas proceden de Italia o Alemania. El oro es volcado en un crisol. Una vez el oro está frío se forman lingotes pequeños que a continuación serán pasados por un laminador,los lingotes serán de 4cm de ancho y 3cm de largo.  En cuadernillo de hojas de pergamino se pasa una patina con blanco de España y dentro de cada hoja se colocan las láminas de oro. El libro es colocado dentro de una bolsa, antiguamente en tripa animal, y se inicia la batida, dándole golpes hasta que las láminas quedan muy finas. Seguidamente  se repasan todas la láminas y una vez repasadas se depositan en los libros que actualmente utilizamos para dorar.



Métodos para dorar

Al Mordiente


Procedimiento de tipo graso, en el cual no es posible realizar superficies bruñidas. Esto nos dará un resultado sin matices  pero permitiendo el uso de cualquier pan metálico.


Es posible utilizar cualquier material graso para dorar, como el óleo, el esmalte, el barniz, etc... y se presenta antes de su secaje completo, la superficie queda pegajosa,pero sin manchar cuando se toca. Actualmente en el dorado utilizado mediante este procedimiento se utiliza un tipo de barniz llamado mixtion que permitirá la fijación del pan metálico al soporte. El mixtion es una barniz graso cuya base consiste en aceite de linaza cocido al que se incorporan algunas resinas para la obtención de un mordiente adecuado y cuya ralentizada duración de secado permite una cómo aplicación del oro sobre el objeto.


Cualidades útiles y ventajosas


- permite su aplicación sobre cualquier superficie.
- permite el uso de todo tipo de pan metálico.
- permite realizar trabajos en el exterior.




Al agua ( práctica realizada en clase)


Ejecución más lenta y laboriosa. Procedimiento reservado para los interiores,no soporta los efectos atmosféricos del exterior.


Una de las condiciones más importantes es que todas la herramientas estén exentas de elementos grasos, ya que de ello depende el buen acabado del trabajo. Es aconsejable que sena nuevos o solamente utilizados para la realización de las diversas fases del trabajo.


El soporte, en este caso la madera, también ha de estar exenta de grasa y si hay alguna parte manchada esta debe substituirse por una limpia y nueva.


Diluyente es el agua con la que se preparará la cola básica. Actualmente la cola ue se utiliza es la de conejo,presentada en forma de pastillas o grumos.


1º poner la cola en remojo durante 12h.


Proporción aproximada medio litro de agua por pastilla o 50gr de grumo.


2º una vez remojada se funde al baño maría  procurando que no se pegue ni llegue a hervir.


Se requiere mucha atención en la preparación de la templa ya que una mala aplicación  o preparado puede dar muy malos resultados en el trabajo final.


Enyesada


Parte de la templa se mezclará con el yeso de pintor, procurando obtener un líquido con una consistencia similar a la leche. Se aplicará la primera capa a la superficie, bien extendida y sin formar charcos en los rincones.
Con la misma cola y añadiendo más cantidad de yeso se aplicará las capas se crean necesarias , calentándola en cada capa y procurando que quede bien extendida. Las capas que se echen dependerán del yeso utilizado. Mínimo un milímetro de espesor, ya que de lo contrario el bruñido no se realiza con comodidad.


El pulido


Una vez secas las capas de yeso se alisan con papel de lija de diferentes graduaciones. A continuación se le dará una capa de templa  sobre la superficie lijada. La templa se ha de rebajar a la mitad de cola utilizada para enyesar. En la aplicación no se puede pasar el pincel por la misma zona muchas veces, ya que se emblandecería el yeso y correríamos el riesgo de eliminarlo. 




El embolado


Preparación mas complicada que se ha de aplicar sobre la enyesada. Manipulación minuciosa y pulcra. La exactitud en la fuerza del temple es la clave.
La cola utilizada para la enyesada se diluye algo más que a la mitad. Primera capa de bol amarillo, tan solo se tiñe la templa. Una vez seca se dará una mano del mismo bol, un poco más consistente añadiendo un poco más del mismo bol. Cada capa debe ser más espesa que la anterior.
Una vez realizado el embolado es conveniente frotar la superficie con un estropajo o similar, para eliminar los pequeños granos y el polvo para conseguir una superficie y ya algo brillante.




Aplicación del oro


Una vez secas la capas de bol procedemos al dorado. Nos servimos de cinco pequeñas herramientas para realizar su colocación. Ya que no podemos manipular las láminas en ningún momento con las manos.


1º cargar el pomazón con los panes de oro necesarios.
2º con la ayuda de un cuchillo se extiende una hoja de oro a la parte más externa del pomazón
3º Con el mismo cuchillo se realizaran los cortes del tamaño necesario para su colocación.
4º se moja la superficie donde se vaya a asentar el pan de oro, procurando extenderse más allá de lo que realmente cubrirá el oro.
5º rápidamente se tira el pan en la polonesa  y con el pincel de aplacar,se presiona ligeramente para que se realice la adhesión.
Así pedazo a pedazo se van colocando uno al lado del otro, mojando la superficie con abundancia para cada trozo de oro que se tire.


Bruñido


Operación que se realiza con la ayuda del bruñidor y cuando la superficie dorada está en el punto de secado preciso. Punto idóneo cuando está completamente seco, pero conserva aún un ligero residuo de humedad.
La operación se realiza frotando la superficie dándole a la herramienta un movimiento de vaivén, sin tocar en ningún caso el oro con la mano. Mano derecha se realiza la presión y con la izquierda se dirige la herramienta.






Práctica del dorado...








Realmente una técnica difícil. Ya el simple hecho de cortar las láminas en cuadrados pequeños para ponerlos sobre el soporte es una tarea ardua.


Utilizamos un soporte de madera al que previamente la profesora Piñol le había aplicado unas capas realizadas a partir de cola de conejo y blanco de España,una vez seca se pude pasar una lija para que la superficie no quede grumosa.
Después se le aplica una capa de cola diluida en agua para dejar la superficie totalmente pareja.


Una vez seca se aplica el bol de armenia, en nuestro caso óxido de hierro mezclado con cola de conejo. Las capas han de estar muy bien extendidas porque después no tenemos posibilidad de lijarla.


Para aplicar el el pan sobre la superficie necesitaremos las siguientes herramientas:


- pinzas
- pincel para aplacar
- cútter
- talco 
- cola de conejo mezclada con agua.
- bruñidor




1º cortamos el pan de oro en cuadrados, con mucha delicadeza. ( el talco nos lo ponemos en la mano para que a la hora de manipular el pan no se nos enganche.
2º mojamos una pequeña parte  de la superficie con cola 
3º colocamos con ayuda de una pinza un trozo de pan sobre la parte humedecida en el paso anterior.
4º con ayuda del pincel lo dejamos bien pegado sobre la superficie.
5º repetimos este paso hasta cubrir toda la superficie con el pan.
6º una vez bien seco bruñimos la superficie dorada para dejarla lisa y brillante.




Ya bruñida la superficie pudimos empezar a decorar nuestra plancha... 





Decoración del dorado




La técnica utilizada por nuestro grupo fue utilizar pintura al temple. 
Mezclamos los pigmentos con huevo y agua, seguidamente aplicamos la pintura con un pincel sobre el soporte dorado. Posteriormente habíamos realizado un dibujo previo a lápiz sobre el dorado. Lo negativo de la pintura al  temple es que no se puede utilizar de un día para el otro ya que se seca con mucha rapidez.




Nuestro trabajo hecho en clase.














TÉCNICA DEL TEMPLE


La técnica del temple se basa en el empleo de agua como diluyente de los pigmentos y en la cual se disuelve una aglutinante, están las colas animales y vegetales, las gomas, la cera, el huevo, la caseína.
Los mas sencillos son los temples de colas. El temple de goma arábiga se seca lentamente y es fácilmente manipulable y se le puede incorporar una mezcla oleosa.
Las emulsiones de cera producen superficies brillantes y son muy resistentes a la humeda.
Temple de huevo es el que su aglutinante es la yema de huevo: los pigmentos molidos en agua son incorporados a la yema en el momento de pintar. Es de secado rápido. En eltemple de caseína no se debe utilizar el aceite.
Soporte ideal es la tabla. Imprimada con cola y normalmente con una base de yeso.